FOTOGRAMETRÍA,  IMPRESIÓN 3D,  LUTHERÍA,  PROYECTO

Canteros del sonido

Hace siglos, la música, la madera y la piedra, iniciaron un hermoso viaje de múltiples idas y vueltas, un camino de partidas y encuentros en todas direcciones que encontró la universalización en El Camino. Primero fue el sonido que precisaba un medio, y mayoritariamente lo encontró en la madera; ésta empezó a parir infinidad de instrumentos que supieron apurar tanto sus cualidades como sus limitaciones. Después llegó la piedra y los canteros se afanaron en representar aquellos artilugios en imágenes mudas, incapaces para los sonidos pero vigorosas frente al tiempo, sabedores de que sin ellos, semejantes ingenios, no sobrevivirían. El resultado es una fascinante enciclopedia meticulosamente tallada en piedra, con perseverancia, y que se distribuyó por el Camino de Santiago durante siglos; sonido, madera y piedra de la mano de esa tradición viajera, mitad material, mitad inmaterial, que siempre fue la cantería. Ahora toca el camino de vuelta, de la piedra a la madera para alcanzar el sonido. Son peregrinos del tiempo.

Objetivos:

Reconstrucción de 24 instrumentos medievales de Asturias del Siglo IX al Siglo XIV Talleres / publicaciones / exposiciones / congreso / conciertos / documental

Fotogrametría de metopa en Valdebárzana

La iglesia de San Andrés está situada en Valdebárzana, en el concejo asturiano de Villaviciosa. La iglesia fue fundada en 1189 según la inscripción en el muro sur. El elemento mejor conservado es la puerta principal de la iglesia conserva casi en su totalidad la ornamentación de la portada.

Canecillo en San Salvador de Fuentes.

La iglesia de San Salvador está reflejada muchos documentos antiguos. Fue consagrada en 1031 por el obispo Adaganeo y gracias a una extensa inscripción descubierta por Francisco de Paula Caveda y Solares en el siglo xix, se conocen muchos datos de su creación. La iglesia fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1931.

Rota de Santiago de Arlós 

El templo románico de Santiago de Arlós, en el concejo de Llanera datable en el siglo XIII, se localiza en un entorno natural de gran belleza y escasa alteración. Es un edificio de gran sencillez y estructural y volumétrica que emplea materiales pobres para su construcción, algo típico del románico rural asturiano.